Avances muy importantes logró la Asociación Nacional de Fondos de Empleados, Analfe, respecto a las propuestas formuladas por el sector, en el marco de la reglamentación de la Política Pública para las organizaciones de la economía solidaria, establecida en el Plan de Desarrollo del actual gobierno.
Los primeros resultados sobre el particular se lograron tras la intervención del Presidente Ejecutivo de la asociación, Miller García Perdomo, durante la sesión de control político realizada por la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, a la cual asistieron también otros líderes gremiales de las cooperativas y las mutuales del país.
De igual manera, en dicha sesión, citada por los Representantes Germán Blanco y Jaime Rodríguez, estuvieron presentes los ministros de Trabajo Ángel Custodio Cabrera; de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, y de Agricultura, Rodolfo Zea, así como el director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Rafael González y el Superintendente de la Economía Solidaria, Ricardo Lozano Pardo.
El Presidente Ejecutivo de Analfe planteó los temas más relevantes de la propuesta de los Fondos de Empleados para la reglamentación de la política pública, bajo la premisa de que, en la actual coyuntura, “no somos parte del problema, somos parte de la solución”.
En primera instancia, recalcó la importancia de la inclusión de los Fondos de Empleados en las políticas de vivienda del gobierno nacional, y recordó que las organizaciones fondistas, como originadores de créditos de vivienda, han colocado, en los dos últimos años, más de dos billones de pesos, sin ningún estímulo por parte del estado, que ha enfocado sus políticas sobre el particular hacia el sistema financiero tradicional.
Por otra parte, el dirigente gremial insistió en que el pago de las mesadas pensionales y del subsidio familiar pueden efectuarse a través de las cuentas de ahorro que sus beneficiarios poseen en los Fondos de Empleados, al tiempo que subrayó la necesidad de que Colpensiones no cobre suma alguna por cuota de administración ni por ningún otro concepto, por las mesadas pensionales que sean canceladas a través de los Fondos de Empleados, y tampoco por el traslado de las sumas por concepto de las obligaciones del pensionado con las entidades de la economía solidaria, teniendo en cuenta que, actualmente, Colpensiones cobra un “peaje” del 1.5% por tales descuentos.
Miller García Perdomo se refirió, así mismo, a la necesidad de que se establezcan líneas de crédito, con tasas preferenciales, para las empresas que cuenten con Fondo de Empleados. El propósito es que las empresas que promuevan y materialicen la creación de Fondos de Empleados con sus trabajadores, o que quienes ya cuenten en su organización con un Fondo de Empleados, tengan derecho a que los créditos para capital de trabajo, con entidades financieras del estado, tengan tasas y plazos preferenciales.
“Durante la pandemia, los recursos y los créditos que ha dispuesto el gobierno, a través de la banca tradicional, no han llegado al sector fondista. Requerimos que a través del Banco de la República se dispongan unos recursos específicos, con tasas y plazos excepcionales, que bien pueden ser encauzados mediante los dos bancos del sector solidario: el Bancoomeva y el Banco Coopcentral. Se trata de salvaguardar los ahorros y aportes de los trabajadores”, puntualizó García Perdomo.
El Presidente Ejecutivo de Analfe invocó, de igual forma, la aplicación del derecho a la igualdad para los Fondos de Empleados, en el sentido del tratamiento otorgado al sector financiero tradicional, específicamente en lo relacionado con el porcentaje exigido para determinar el fondo de liquidez.
Al respecto señaló la conveniencia de disminuir dicho porcentaje para que los Fondos de Empleados puedan liberar esos recursos y destinarlos, sin ningún otro requisito, a atender las necesidades de liquidez y responder así los requerimientos de sus asociados. “La propuesta concreta es que durante 12 meses el fondo de liquidez sea del 2% y no del 10%, como a muchas organizaciones les corresponde mantener”, declaró el directivo.
Luego de la intervención del Presidente Ejecutivo de Analfe, y de la sesión de control político, se concretaron acciones importantes de parte del gobierno nacional. Entre ellos, el anuncio del Ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, respecto a la conformación, en breve, de la mesa intersectorial para el desarrollo de la política pública.
El jefe de la cartera de Trabajo, de inmediato, convocó a una Mesa de Trabajo con el presidente de Colpensiones, Juan Miguel Villa, para atender las peticiones formuladas por Analfe, la cual se realizará en las próximas horas, con la presencia del Presidente Ejecutivo del gremio fondista.
Por su parte, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, hizo énfasis en que su despacho, desde el interés de la construcción de país, considera la economía solidaria como una prioridad política. Invitó a los líderes gremiales del sector a trabajar conjuntamente para que la reactivación conduzca a una “mejor normalidad”, donde las organizaciones de la economía solidaria van a jugar un papel preponderante, en el escenario de una economía más social y solidaria.
El 22 de enero la Junta Directiva convocó la Asamblea Ordinaria de Delegados en modalidad virtual para el 26 de febrero de 2021, previamente, se ejecutarán las reuniones informativas a nivel nacional, las cuales serán instaladas por el integrante de la Junta Directiva de cada regional.
Fagas, Feisa y Fondecom son los Fondos de Empleados seleccionados que con sus iniciativas sociales contribuyen al espíritu de solidaridad, cooperación, participación y ayuda mutua y el servicio a la comunidad en general, estipulados en la Ley 454 de 1998.
En el mes de mayo, la Asociación Nacional de Fondos de Empleados da inicio a su temporada de Jornadas Analfistas en todas las regionales del país, y cuyo eje central es la Cultura Organizacional del Riesgo. La ciudad de Medellín fue el escenario para dar inicio a los encuentros analistas. El primero de ellos se realizó el pasado 3 de mayo, con la participación de más de cien asistentes de cincuenta fondos de empleados de esa ciudad.
A través de la incorporación de un artículo en el Plan Nacional de Desarrollo se buscará fortalecer al sector fondista. Los fondos de empleados lograron un objetivo importante para el fortalecimiento de este modelo de economía solidaria en el país, al ser incluidos en la Política Pública en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, aprobado por el Congreso de la República en las últimas horas
La Asociación Nacional de Fondos de Empleados se reunió este martes, en las horas de la mañana, con el Alto Comisionado para la Economía Social y Solidaria del Gobierno de Francia, Christophe ITIER; y François LAVALETTE, Consejero para el Desarrollo Sostenible del Servicio Económico de la Embajada de Francia en Colombia.
En la capital de la república el pasado 28 de febrero, la Asociación Nacional de Fondos de Empleados, Analfe, conformó su nueva Junta Directiva en Asamblea General donde se reunieron un total de 35 delegados de las cinco regionales que conforman el gremio, los directivos tendrán el periodo del 2019 al 2021.
En el marco de la discusión sobre el nuevo Plan Nacional de Desarrollo para el siguiente cuatrienio, Analfe convoco a los Fondos de Empleados para construir una política pública con la intención de ser presentada ante el Congreso Nacional.
El pasado 7 de marzo se reunieron la Asociación Nacional de Fondos de Empelados, Gerentes de Fondos de Empleados, Representantes del Sector Solidario y Representación Política para presentar propuestas de Política Pública en el PND.